A ver qué te parece este cortometraje de Manuel Cavo
sábado, 13 de diciembre de 2014
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Plan de clase con AVE
1. Ficha Técnica:
Curso libre presencial en un Centro de Idiomas con uso de la plataforma AVE
Nivel de español: B1
Número de alumnos: 10
Edad del alumnado: jóvenes y adultos entre 20 y 35 años
Duración de la sesión de clase: 2h
Dotación tecnológica disponible: disponibilidad de ordenadores con acceso a internet, pantalla con cañón para proyección de imágenes.
2. Contenido / Objetivos:
Plataforma AVE B1.2, Tema 5 (Nuestra Ciudad), Sesión 5.
Funciones: Exponer un problema; mostrar agradecimiento en una conversación administrativa y/o formal Rellenar un formulario.
Gramática: Fórmulas de encabezamiento y despedida de una carta formal; Fórmulas de agradecimiento.Fórmulas de de exponer un problema ante la administración.
Léxico: léxico de burocracia. Tipos de documentos oficiales, horarios de la administración.
Curso libre presencial en un Centro de Idiomas con uso de la plataforma AVE
Nivel de español: B1
Número de alumnos: 10
Edad del alumnado: jóvenes y adultos entre 20 y 35 años
Duración de la sesión de clase: 2h
Dotación tecnológica disponible: disponibilidad de ordenadores con acceso a internet, pantalla con cañón para proyección de imágenes.
2. Contenido / Objetivos:
Plataforma AVE B1.2, Tema 5 (Nuestra Ciudad), Sesión 5.
Funciones: Exponer un problema; mostrar agradecimiento en una conversación administrativa y/o formal Rellenar un formulario.
Gramática: Fórmulas de encabezamiento y despedida de una carta formal; Fórmulas de agradecimiento.Fórmulas de de exponer un problema ante la administración.
Léxico: léxico de burocracia. Tipos de documentos oficiales, horarios de la administración.
3. Procedimientos:
1. La clase empieza con la proyección de las siguientes imágenes en la pantalla. Observen estas fotos. ¿Qué les sugieren estas imágenes? (5')
2. Ahora vamos a ver un cortometraje. Después de verlo, quiero que me digan a qué se refiere el título "036". (5')
¿Qué les pareció este corto? ¿Les gustó? ¿Qué relaciones podemos establecer entre los dibujos y este cortometraje? Coméntenlo. (10')
3. Busquen el origen de la palabra burocracia.(5')
diccionario etimológico
diccionario de la RAE
4. Vámonos a AVE B1.2, tema 5, sesión 5, actividad 3, pantallas 1, 2 y 3, donde encontraremos vocabulario sobre burocracia y órganos relacionados a la administración. (15')
¿Qué otras palabras podemos añadir a esas tras haber visto el cortometraje? [Profesor va escribiendo en la pizarra lo que dicen los alumnos] Se pasa una vez más el corto para buscar ese vocabulario.(10')
Hagamos también en B1.2, Material Complementario, Taller de Práctica, actividad 14, Vocabulario de trámites administrativos. (10')
5. Vamos a ver ahora un vídeo del cantante peruano Beto Martínez que también trata de la burocracia. Vamos a verlo dos veces. En el primer visionado quiero que se fijen y tomen notas de las imágenes que aparecen relacionadas con la burocracia; Vamos a verlo de nuevo y ahora quiero que se fijen en: 1)las maneras usadas por el cantante para referirse a la burocracia; 2)¿Qué busca el personaje de la canción y qué problemas encuentra? ¿Logra lo que busca? ¿Cuánto tiempo lleva buscando lo que necesita?
¿Alguna vez también les ha pasado algo semejante, es decir, también ya han sido víctimas de la burocracia? Cuéntennos. (20')
1. La clase empieza con la proyección de las siguientes imágenes en la pantalla. Observen estas fotos. ¿Qué les sugieren estas imágenes? (5')
2. Ahora vamos a ver un cortometraje. Después de verlo, quiero que me digan a qué se refiere el título "036". (5')
¿Qué les pareció este corto? ¿Les gustó? ¿Qué relaciones podemos establecer entre los dibujos y este cortometraje? Coméntenlo. (10')
3. Busquen el origen de la palabra burocracia.(5')
diccionario etimológico
diccionario de la RAE
4. Vámonos a AVE B1.2, tema 5, sesión 5, actividad 3, pantallas 1, 2 y 3, donde encontraremos vocabulario sobre burocracia y órganos relacionados a la administración. (15')
¿Qué otras palabras podemos añadir a esas tras haber visto el cortometraje? [Profesor va escribiendo en la pizarra lo que dicen los alumnos] Se pasa una vez más el corto para buscar ese vocabulario.(10')
Hagamos también en B1.2, Material Complementario, Taller de Práctica, actividad 14, Vocabulario de trámites administrativos. (10')
5. Vamos a ver ahora un vídeo del cantante peruano Beto Martínez que también trata de la burocracia. Vamos a verlo dos veces. En el primer visionado quiero que se fijen y tomen notas de las imágenes que aparecen relacionadas con la burocracia; Vamos a verlo de nuevo y ahora quiero que se fijen en: 1)las maneras usadas por el cantante para referirse a la burocracia; 2)¿Qué busca el personaje de la canción y qué problemas encuentra? ¿Logra lo que busca? ¿Cuánto tiempo lleva buscando lo que necesita?
¿Alguna vez también les ha pasado algo semejante, es decir, también ya han sido víctimas de la burocracia? Cuéntennos. (20')
6. Como vimos, el personaje de la canción intenta hacer un trámite para poder trabajar. Para obtener una libreta de trabajo o un permiso para trabajar tenemos que ir a órganos públicos, rellenar impresos. Les facilito algunos enlaces de órganos públicos. Busquen: los horarios de atención, los impresos que se tiene que rellenar, los documentos necesarios, etc. Si aparece alguna palabra desconocida, búsquenla en el diccionario. (10')
7. Además de una libreta de trabajo, muchas veces, tenemos que escribir una carta o un correo electrónico a la empresa donde buscamos trabajo. A ver cómo se hace, vámonos a la plataforma AVE y hagan la Actividade 1, pantallas 1 y 2; Actividad 2, pantallas 1, 2 y 3 en el B1.2, tema 5, sesión 5
En parejas, realicen ahora la actividad 5 (Escriba una carta o mensaje de correo para presentarse como candidato a trabajo). Para ayudarles busquen por internet modelos de carta y correo. (30')
En parejas, realicen ahora la actividad 5 (Escriba una carta o mensaje de correo para presentarse como candidato a trabajo). Para ayudarles busquen por internet modelos de carta y correo. (30')
Evaluación: Será contínua, se valorarán la participación y el trabajo de los alumnos
Revisión de contenidos AVE
2. Marca con una cruz (X) la
casilla que corresponda, según tus opiniones sobre el funcionamiento de AVE:
Verdadero
|
Falso
|
No lo sé
|
|
Los alumnos solo pueden
acceder al AVE desde un ordenador concreto (no en cualquiera).
|
X
|
||
Es un recurso que podemos
utilizar sin estar conectados a Internet.
|
X
|
||
El tutor tiene obligación
de informar sobre AVE, sobre cómo se navega por el curso y sobre cómo
resolver cuestiones técnicas, en los primeros días de clase.
|
X
|
||
El AVE sigue las
orientaciones metodológicas de los enfoques comunicativos y por tareas.
|
X
|
||
El alumno dispone de una
herramienta que le permite conocer su desempeño y evaluación.
|
X
|
||
La seña de AVE permite en
todos los casos acceder a todos los cursos de AVE.
|
X
|
||
Pueden imprimirse las
respuestas de la autoevaluación para comprobar lo que se ha hecho bien y lo
que no.
|
X
|
||
El profesor puede hacer un
seguimiento de cómo se está utilizando el AVE aunque el alumno solo estudie
en casa.
|
X
|
||
No hay cómo comprobar los errores
que cometo en los test de autoevaluación,
el sistema no me dice lo que he hecho bien o no.
|
X
|
||
Es posible imprimir todas
las pantallas del AVE.
|
X
|
||
El tutor no puede
introducir materiales propios dentro de la plataforma de AVE.
|
X
|
||
El glosario informa sobre
el curso de AVE donde apareció el término que buscamos.
|
X
|
||
El tutor debe contestar
con urgencia las incidencias técnicas relatadas por sus alumnos y que impiden
el normal funcionamiento de la navegación por Internet.
|
X
|
||
Los foros de AVE a
distancia con tutor pueden ser abiertos por los alumnos del curso.
|
X
|
||
Todos los vídeos que
aparecen en AVE tienen sonido.
|
X
|
||
Se recomienda que los
alumnos coloquen una fotografía en su perfil para que el resto de compañeros
y su tutor lo conozcan físicamente.
|
X
|
||
El AVE dispone de la
herramienta de “Calendario” para dar avisos y marcar tareas en días
concretos.
|
X
|
||
Se recomienda que el tutor
escriba a sus alumnos correos electrónicos de asesoría didáctica sin
limitarse a un día concreto de la semana.
|
X
|
jueves, 20 de noviembre de 2014
¿Dónde estarás?
Gonzalo Horna es un cantante panameño. Escucha esta canción y dinos si te ha gustado.
viernes, 17 de octubre de 2014
domingo, 24 de agosto de 2014
Cine español
![]() |
Iciar Bollain - actriz y directora de cine española |
Nos hace pensar que las cosas a lo mejor no han cambiado mucho en latinoamérica desde su colonización.
Pincha aquí. No te lo pierdas.
Cine argentino
VIDEOTECA DE CINE ARGENTINO
Asiste al documental "Espejo para cuando me pruebe el smoking" de Alejandro Fernández Mouján y aprovecha para conocer otras obras del cine argentino.
pincha aquí y !diviértete!
sábado, 23 de agosto de 2014
Sobre las wikis
A continuación, te facilitamos dos exposiciones de la profesora Belén García Llamas sobre las wikis.
Cómo hacer una wiki
wikispace en la educación
Cómo hacer una wiki
wikispace en la educación
Cómo hablar en público
Muchas veces nos ponemos nerviosos cuando tenemos que hablar en público principalmente si lo tenemos que hacer en lengua extranjera. Aquí te facilitamos el aceso a algunos consejos recogidos por la profesora Belén García Llamas que te podrán ayudar.
domingo, 17 de agosto de 2014
sábado, 16 de agosto de 2014
Jordi Adell "Integrar las TIC en la enseñanza es más un tema de actitudes, que de conocimientos"
Aqúi te ponemos un vídeo sobre competencia digital de Jordi Adell, profesor de la Universitat Jaume I de Castellón
A continuación te ponemos un vídeo de una charla de Jordi Adell sobre "Actividades didácticas para el desarrollo de la competencia digital", en la que Adell presenta 10 pistas para diseñar actividades TIC integradas en el currículum (ideas claves que funcionan):
1) El objetivo no es "aprender TICs", es aprender "otras cosas", "solucionar problemas" reales; "construir juntos artefactos"' (hacer un informativo, un periódico en la escuela, etc) con TICs;
2) Centradas en la actividad del estudiante. El profesor no es el protagonista;
3) En muchos casos aprovechan la fuerza y el talento del grupo: aprendizaje cooperativo;
4) usan herramientas TIC de manera "natural: para lo que sirve;
5) estimulan a "trabajar" con la información, debate y discusión;
6) los alumnos aprenden creando artefactos culturales en lenguajes diversos;
7) son "auténticas", se "salen" del aula, tiene "sentido" para los estudiantes;
8) movilizan actitudes y emociones;
9) usan más las tecnologías del aprendizaje que las de la enseñanza;
10) la innovación tecnológica no implica la innovación didáctica.
Vale la pena asistirlo todo. No te lo pierdas.
domingo, 10 de agosto de 2014
Para los que suelen soñar despiertos
Los misterios de Laura
Los misterios de Laura es una serie de TVE.
Asiste al capítulo 1 y dinos si te gustó.
Al principio la serie iba a llamarse Madre y detective. Fue estrenada el lunes 27 de julio de 2009 con buenos registros de audiencia, siendo líder de la noche y aventajando en casi dos puntos a CSI en su primer episodio. Los misterios de Laura continúa la tradición de series como Colombo al igual que recoge elementos de las novelas de misterio de Agatha Christie, intercalados con la vida personal y sentimental de la protagonista, una ama de casa. La inspectora Laura Lebrel prefiere guiarse «por su olfato e intuición» haciendo de la detective «un personaje entrañable y cercano».
Asiste al capítulo 1 y dinos si te gustó.
Al principio la serie iba a llamarse Madre y detective. Fue estrenada el lunes 27 de julio de 2009 con buenos registros de audiencia, siendo líder de la noche y aventajando en casi dos puntos a CSI en su primer episodio. Los misterios de Laura continúa la tradición de series como Colombo al igual que recoge elementos de las novelas de misterio de Agatha Christie, intercalados con la vida personal y sentimental de la protagonista, una ama de casa. La inspectora Laura Lebrel prefiere guiarse «por su olfato e intuición» haciendo de la detective «un personaje entrañable y cercano».
Isabel
La serie Isabel trata de la reconstrucción de la vida de la reina Isabel la Católica en 26 capítulos.
Aquí puedes ver el capítulo 1 de esta serie histórica.
Todos los demás capítulos están disponibles en
radio televisón española
Serie Española "Cuéntame cómo pasó"
¿Conoces la serie "Cuéntame cómo pasó"?
A ver si te gusta este capítulo que pasa en el año 1982.
A continuácion te traemos un resumen de lo que se puede encontrar sobre esta serie consultando en wikipedia:

Cuéntame cómo pasó (también conocida como Cuéntame) es una serie española de televisión emitida por La 1, canal de la televisión pública Televisión Española, desde el año 2001. En un primer momento iba a llamarse Nuestro ayer; sin embargo, los productores decidieron ponerle un nombre más comercial: Cuéntame. Este título proviene de la famosa canción "Cuéntame" estrenada en los años sesenta por el grupo de música pop Fórmula V. En 2002 hubo de modificarse el título, pasando al definitivo de Cuéntame cómo pasó, debido a que el anterior estaba ya previamente registrado.
La serie, a través de situaciones, tipos y actitudes de la época, con los que el público que vivió ese momento puede fácilmente empatizar, compone una evocación nostálgica de dichos momentos, guardando similitudes con la serie The Wonder Years, que lo hacía con la historia estadounidense.

domingo, 20 de julio de 2014
sábado, 19 de julio de 2014
Como añadir cómics al blog
Es fácil usar la herramienta para hacer cómics.
Basta ir a Toondoo.com. Lo primero que tienes que hacer es crearte un login y una contraseña para registrarte.
Hay tutoriales disponibles en youtube que pueden ayudarte, como el que te ponemos a continuación:
Ejemplo de tira creada en Toondoo:
jueves, 17 de julio de 2014
Plan de Clase - Desarrollo didáctico - tema Comidas
1. Ficha Técnica:
Curso libre en un Centro de Idiomas
Nivel de español: A1-A2
Número de alumnos: 10
Edad del alumnado: adultos
Duración de la sesión de clase: 2h
Dotación tecnológica disponible: disponibilidad de ordenadores con acceso a internet, pantalla con cañón para proyección de imágenes y móviles inteligentes.
2. Marco Metodológico: Enfoque por tareas y abordaje comunicativo.
3. Objetivos Generales: Creación de un blog con temas culturales diversos del universo hispánico, tales como canciones, culinaria, teatro, arte y literatura. A cada tema estudiado en el curso será propuesta una consigna que resultará en una o varias intervenciones en el blog. Pretendemos con esta aplicación didáctica de la web 2.0 desarrollar, además de las habilidades proporcionadas por el aprendizaje social 2.0 ya mencionadas en la justificación teórica, la autonomía de aprendizaje y la interculturalidad por medio del contacto con elementos culturales de varios países hispánicos que permitirán que el alumno reflexione sobre su propia cultura y desarrolle una postura interculturalista, además de mejorar su competencia comunicativa.
4. Contenidos, objetivos específicos y procedimientos: En nuestro curso no seguimos un libro determinado, sino que utilizamos una mezcla de actividades sacadas de diferentes materiales didácticos. Para el contenido que vamos a detallar en este plan de clase partiremos de las unidades didácticas ¿Qué te gusta? del libro Síntesis 1 de Ivan Martin y "Gente que come bien" del libro Gente 1. El tema central de ambas las unidades es la comida.
Pretendemos que los alumnos al final de esta unidad temática: adquieran vocabulario referente a comida y bebidas; conozcan la forma de pedir comida en bares y restaurantes; expresen sus gustos; conozcan platos típicos de España e Hispanoamérica; conozcan costumbres relacionadas a la comida (alimentos que se suelen comer en fechas especiales como nochevieja, nochebuena, páscuas); compartan sus recetas preferidas entre sí y rellenen la sección "comidas" del blog con todo lo que les parezca pertinente e interesante.
Los procedimientos que se utilizarán serán la construcción del blog, uso de vídeos y canciones.
A continuación siguen algunos ejemplos de actividades a partir de las cuales los alumnos podrán elaborar aportes al blog.
La Unidad "Gente que come bien" empieza mostrándonos alimentos típicamente españoles, A ver si consigues identificar cada uno de ellos. ¿qué alimentos crees que se puedan considerar típicamente brasileños? (10')
En general a la comida asociamos integración social y, a pesar de todos los cambios que ha tenido nuestra sociedad por la falta de tiempo, a lo mejor la cocina sigue siendo uno de los ambientes más frecuentados por los que habitan una casa. Y todavía es común que la gente se encuentre con los amigos para charlar, comer y beber. En España algo muy típico es el tapeo.

¿Ya has oído hablar del tapeo? ¿Ya te fuiste de tapas alguna vez? Investiga por internet qué cosa hay de tan particular en el tapeo español. ¿Esta costumbre será solo española o la tendrán otros pueblos hispanoamericanos? Ve este vídeo y dime qué te ha llamado la atención. (15')
¿Qué platos son típicos de fechas como la navidad? Elige un país hispanoamericano e investiga qué se suele comer en esa y otras fechas especiales.
A continuación, verás un vídeo de esos programas de cocina que hay en la tele en el que se explica cómo hacer una comida típica española. Elige un plato brasileño y danos la receta. ¿Cómo se la explicarías a un hispanohablante? ¿Qué tal hacer tu propio programa de cocina? ¿ Puedes imitar a esa presentadora dándonos tus recetas u otras recetas típicas de países de habla española?
Ve esta receta de la auténtica tortilla de patatas española. (15')
Cuando pensamos en comer fuera a veces es difícil elegir dónde y qué comer. Eso pasa principalmente cuando estamos en una ciudad como turistas. Asiste a este vídeo que presenta varias opciones de lugares y comidas. ¿Dónde comerías? ¿Qué pedirías?
¿Qué te parece si jugaras al consultor de gastronomía? Escribe algunas indicaciones con comentarios de lugares donde comer en tu ciudad (20')

Escucha esta canción que trata del tema de la alimentación. ¿A qué tipo de comida se refiere? ¿Qué piensas sobre eso?
Evaluación: La evaluación será contínua a lo largo de todo el curso, se llevarán en cuenta la participación de los alumnos y el trabajo en equipo. Se les pedirá a los alumnos que también se autoevalúen.
Curso libre en un Centro de Idiomas
Nivel de español: A1-A2
Número de alumnos: 10
Edad del alumnado: adultos
Duración de la sesión de clase: 2h
Dotación tecnológica disponible: disponibilidad de ordenadores con acceso a internet, pantalla con cañón para proyección de imágenes y móviles inteligentes.

3. Objetivos Generales: Creación de un blog con temas culturales diversos del universo hispánico, tales como canciones, culinaria, teatro, arte y literatura. A cada tema estudiado en el curso será propuesta una consigna que resultará en una o varias intervenciones en el blog. Pretendemos con esta aplicación didáctica de la web 2.0 desarrollar, además de las habilidades proporcionadas por el aprendizaje social 2.0 ya mencionadas en la justificación teórica, la autonomía de aprendizaje y la interculturalidad por medio del contacto con elementos culturales de varios países hispánicos que permitirán que el alumno reflexione sobre su propia cultura y desarrolle una postura interculturalista, además de mejorar su competencia comunicativa.
4. Contenidos, objetivos específicos y procedimientos: En nuestro curso no seguimos un libro determinado, sino que utilizamos una mezcla de actividades sacadas de diferentes materiales didácticos. Para el contenido que vamos a detallar en este plan de clase partiremos de las unidades didácticas ¿Qué te gusta? del libro Síntesis 1 de Ivan Martin y "Gente que come bien" del libro Gente 1. El tema central de ambas las unidades es la comida.
Pretendemos que los alumnos al final de esta unidad temática: adquieran vocabulario referente a comida y bebidas; conozcan la forma de pedir comida en bares y restaurantes; expresen sus gustos; conozcan platos típicos de España e Hispanoamérica; conozcan costumbres relacionadas a la comida (alimentos que se suelen comer en fechas especiales como nochevieja, nochebuena, páscuas); compartan sus recetas preferidas entre sí y rellenen la sección "comidas" del blog con todo lo que les parezca pertinente e interesante.
Los procedimientos que se utilizarán serán la construcción del blog, uso de vídeos y canciones.
A continuación siguen algunos ejemplos de actividades a partir de las cuales los alumnos podrán elaborar aportes al blog.
![]() |
cocina regional de Galicia |
En general a la comida asociamos integración social y, a pesar de todos los cambios que ha tenido nuestra sociedad por la falta de tiempo, a lo mejor la cocina sigue siendo uno de los ambientes más frecuentados por los que habitan una casa. Y todavía es común que la gente se encuentre con los amigos para charlar, comer y beber. En España algo muy típico es el tapeo.

¿Ya has oído hablar del tapeo? ¿Ya te fuiste de tapas alguna vez? Investiga por internet qué cosa hay de tan particular en el tapeo español. ¿Esta costumbre será solo española o la tendrán otros pueblos hispanoamericanos? Ve este vídeo y dime qué te ha llamado la atención. (15')
¿Qué platos son típicos de fechas como la navidad? Elige un país hispanoamericano e investiga qué se suele comer en esa y otras fechas especiales.
A continuación, verás un vídeo de esos programas de cocina que hay en la tele en el que se explica cómo hacer una comida típica española. Elige un plato brasileño y danos la receta. ¿Cómo se la explicarías a un hispanohablante? ¿Qué tal hacer tu propio programa de cocina? ¿ Puedes imitar a esa presentadora dándonos tus recetas u otras recetas típicas de países de habla española?
Ve esta receta de la auténtica tortilla de patatas española. (15')
Cuando pensamos en comer fuera a veces es difícil elegir dónde y qué comer. Eso pasa principalmente cuando estamos en una ciudad como turistas. Asiste a este vídeo que presenta varias opciones de lugares y comidas. ¿Dónde comerías? ¿Qué pedirías?
¿Qué te parece si jugaras al consultor de gastronomía? Escribe algunas indicaciones con comentarios de lugares donde comer en tu ciudad (20')

Escucha esta canción que trata del tema de la alimentación. ¿A qué tipo de comida se refiere? ¿Qué piensas sobre eso?
Evaluación: La evaluación será contínua a lo largo de todo el curso, se llevarán en cuenta la participación de los alumnos y el trabajo en equipo. Se les pedirá a los alumnos que también se autoevalúen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)